Creación del Comunicare celebra sus 31 años en 2021

por Allanis Bahr Menuci
Creación del Comunicare celebra sus 31 años en 2021

Periódico laboratorial de PUCPR empezó en el papel y se adaptó con los años a los medios digitales

Por: Allanis Menuci, Isadora Martelli e Maria Eduarda Cassins / Traducción por Allanis Menuci

En 2021, el periódico Comunicare celebra su 31° de actividad. La primera edición fue publicada en agosto de 1990, de manera impresa. Conocido al principio como “La voz del Barrio”, la primera edición llevaba en la capa algunas llamadas de noticias producidas por los estudiantes y trajo el origen y objetivo del vehículo. Sin imagénes, mecanografiada y en negro y blanco, la publicación surgió destinada a los residentes de Prado Velho. 

El periódico tenía horóscopo, deberes de farmacia, servicios de salud y textos de opinión, más allá de las editoriales que están presentes hasta hoy. La de deportes tenía un espacio más grande y los reportajes no tenían copetes/subtítulos. El primer número tuvo una carta para el lector, donde el profesor Fernando Gerlach escribió sobre el objetivo del periódico y su objetivo dentro de la sociedad curitibana. El profesor también habló sobre la dificultad de publicar la “Voz del Barrio”, por cuenta del trabajo de producción en aquel tiempo. 

Además de la falta de tecnología y de la periodicidad de Comunicare, el tipo de noticia publicada siempre fue uno de los grandes retos de estudiantes y profesores, comentó el periodista José Carlos Fernandes, profesor del grado por cerca de 15 años. “En el pasado, yo ya pesquisaba lectores y lectura, público del periódico, esas cosas. Y comprendía que nosotros no podríamos mentir para el lector, ‘haciendo de cuenta’ que era un periódico ‘hardnews’, pero que salía un mes después de las entrevistas. Con el tiempo, la redacción llegó a la conclusión de que producir textos más grandes y fotografías mejores eran las mejores estrategias.

Actualmente, el Comunicare tiene 12 páginas y ocho reportajes por edición. También lleva la traducción de la portada para el inglés, caricaturas y textos de opinión, infografías y ensayos periodísticos. 

Uno de los principales cambios vistos entre el Comunicare de agosto de 1990 y el de junio de 2021 es el gran número de noticias publicadas, resultado de la llegada de la tecnología. Desde el principio de los años 2000, el grado de Periodismo de PUCPR está en un proceso de digitalización de sus producciones laborales. El Comunicare tiene una colección digitalizada por completo en el website de ISSU desde 2013. 

Según el tiempo, el vehículo fue sufriendo una adaptación al periodismo contemporáneo y a las ideas de las nuevas generaciones de alumnos. Hoy, lleva el periódico impreso conectado directamente con el portal en línea por medio de un QR code. Para el profesor Renan Colombo, que coordina el Comunicare, esta unión es fundamental para dejar el periódico relevante y profesional. “El periódico laboratorial tiene un impacto fundamental en la formación de los estudiantes, haciendo con que ellos vivan una rutina periodística mientras terminan su período académico. Eso mejora cada vez más el propio Comunicare al nivel de un periódico comercial, mismo no siendo uno.

El Comunicare sirve para informar, criticar y generar reflexiones y debates sobre acontecimientos relevantes a la sociedad. La construcción social que el Comunicare realiza con sus proyectos tiene el objetivo de dar visibilidad y voz a las personas, siempre con la ética periodística al inspeccionar y servir a su público, compuesto por la población de Curitiba y personas que se interesan por los contenidos de PUCPR.

En la visión de los graduados, el vehículo laboratorial del grado ayudó mucho en la formación profesional de los estudiantes. Según la alumna del séptimo período, Sofia Magagnin, la producción práctica del Comunicare con el periódico impreso, la revista y el vehículo en línea, aproximaron ella de la profesión y que, mismo con los retos en explorar las áreas y funciones de la prensa, eso mejoró su sentido crítico y su visión periodística.

En el primer contacto de la alumna con el Comunicare, su reportaje fue visto en el Congreso de Comunicación, resultando en recuerdos que la motivaron mucho. “Yo viví el puesto profesional de periodista en todos los procesos del Comunicare, con el trabajo en equipo y desarrollo profesional. Hoy, al final de mi grado, reconozco que sin el Comunicare mi formación no sería completa”, observa Sofia.

 

RETOS DEL PERIÓDICO NOCTURNO

Según el profesor José Carlos Fernandes, entre el fin de los años 90 y inicio de los años 2010, existía una competición entre los períodos diurnos y nocturnos, ya que la manera de producir reportajes en tiempo laboratorial eran diferentes. Los alumnos de la noche trabajaban en el día y, por eso, no tenían mucho tiempo para aprovechar la experiencia del periódico laboratorial de la misma manera que los alumnos de la mañana.

El profesor también comentó sobre un dato curioso que quedó registrado en su memoria como profesor responsable por la edición nocturna: “Cuando el Comunicare ganaba un premio siempre decían que era por las ediciones de la mañana, y cuando perdía, era culpa de la noche. Mucha injusticia, pero dejé pasar. Guardo todas las ediciones y tengo mucho orgullo de ellas”.

Autor